RESEÑA SJT

UN POCO DE HISTORIA

Parroquia San Jose Tipitapa 2011
Los cronistas españoles que llegaron a Nicaragua por primera vez en 1522 encontraron una aldea alargada situada a lo largo de la costa sur del Lago de Managua que se confundía con otras dos aldeas indígenas que eran Managua y Mateare. De esto concluyeron que era una sola aldea y les impresionó tanto que lo anotaron en sus escritos. Posteriormente, el cronista Gonzalo Fernandez de Oviedo confirmó que no era una sola aldea sino tres que debieron aprender a distinguir.
Los pobladores de aquel lugar ofrecieron férrea lucha a los conquistadores españoles, que lograron vencerlos sólo después de numerosas batallas, destruyendo sus monumentos, sus leyendas escritas en cáscaras y grabadas en piedras, así como su cerámica destinada al culto de sus dioses.
Tras la conquista, la tribu fue convertida en esclavos, obligándolos a trasladarse a orillas del lago de Managua.
La aldea fue inicialmente una encomienda cedida a Diego de Machuca, uno de los primeros españoles que exploraron el Rio San Juan, pero este murió pronto y la encomienda quedó vacante, por lo que a solicitud de uno de los primeros obispos de la provincia, uno de los hermanos Mendavia se le entregó en encomienda. Esto despertó un complicado litigio con otros españoles que reclamaban la propiedad por ser descendientes de Machuca.
La aldea cobró alguna importancia económica cuando empezó a convertirse en lugar de paso de comerciantes y productores granadinos hacia los territorios más al norte, aunque no llegó a cobrar mayor notoriedad dentro del sistema de ciudades coloniales. Lo más probable es que no fuera una aldea de importancia pues cuando se establecen los corregimientos o gobiernos indígenas locales, Tipitapa no fue beneficiada con esto[1].
En 1743 el Consejo de Indias propuso para obispo de Nicaragua al Doctor Don Isidro Marín Bullón y Figueroa, Capellán de Honor de S.M. La  elección se formalizo por Cedula Real fechada el 12 de febrero de 1744.
El 16 de diciembre de 1743 es de gran significación para la Iglesia en Centroamérica. El santo Padre Benedicto XIV expidió ese día la bula de creación del Arzobispado de Guatemala. Cuando se creo la diócesis de Nicaragua, se la hizo sufragánea del Arzobispado de Sevilla, posteriormente lo fue de Lima y de México.
Desde el 16 de febrero de 1717, la corte de Madrid venia realizando gestiones relacionadas a este asunto, y no fue hasta el 2 de junio de 1744 que el Consejo de Indias dio el pase a las letras pontificia, a la vez al recién electo obispo de Nicaragua, Don Isidro Marín Bullón y Figueroa, se le dio el encargo de traer el Palio Arzobispal el cual se lo entrego  al obispo de Honduras, Fr. Francisco Molina, quien lo llevo a Guatemala y lo entrego al ultimo obispo y primer Arzobispo de Guatemala Fr. Pedro Pardo de Figueroa , natural de Lima. La solemne imposición se realizo el 14 de noviembre de 1745 con la presencia de los obispos de Chiapas, Honduras y Nicaragua. [2]
En 1747 el obispo electo Dr. Isidro Marín ordeno el comienzo de la demolición de la quinta Catedral y el inicio de la construcción de la sexta y definitiva Catedral de León.
En 1748 salió hacia Guatemala en busca de ayuda y ahí lo sorprendió la muerte el 19 de julio habiéndose tocado “Sede Vacante” en León a las nueve de la mañana del 10 de agosto siguiente. Desde entonces continuo el gobierno eclesiástico como Vicario Capitular “Sede Vacante “ el Presbítero Don Domingo Cabezas de Urizar quien siguió adelante la construcción de la Catedral.
El Vicario Capitular “Sede Vacante” gobernó la diócesis hasta 1751 que fue la toma de posesión del nuevo obispo de Nicaragua, el Lic. Don Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, originario de Santo Domingo, Deán de la Cátedra de Cuba, elegido para obispo de Nicaragua el 31 de octubre de 1749.
Desembarco en Costa Rica en 1751, donde comenzó una visita pastoral. Salió de la ciudad de Cartago, hacia Nicaragua en abril de ese mismo año. El obispo Morel de Santa Cruz fue el primer obispo del que tengamos noticias, que realizo una completa visita pastoral de toda la diócesis, incluyendo una  visita pastoral al Castillo de la Inmaculada  y el único obispo que prácticamente visito canónicamente a toda la diócesis de la que envió un detallado informe al Rey, fechado el 8 de septiembre de 1752, en la ciudad de León.
En el año de 1753 fue trasladado a la diócesis de Cuba, para reponerlo fue elegido el 2 de septiembre de 1753, el canónigo de la Catedral de México, doctor Don José Antonio Flores de Rivera, quien no tomo posesión de la diócesis, sino hasta febrero de 1755.
Fundación de la Villa de San José de Tipitapa
Los primeros pobladores del territorio fueron los Chorotegas, por su ubicación geográfica eran conocidos con los nombres de Dirianes y Nagrandanos. Los Dirianes tenían como principales poblaciones: Jalteva, Diriomo, Niquinohomo, Jinotepe, Diriamba, Masatepe, Masaya, Nindirí, Managua, TIPITAPA y Mateare.
En este territorio, los antiguos pobladores estaban sujetos a la autoridad del cacique TIPITAPA, el más poderoso de todos, y cuya residencia estaba en un poblado que tenía el mismo nombre.
Existen dos versiones en relación al origen del nombre de TIPITAPA, la primera indica que es de origen mejicano y significa: Telt, piedra; petlat, estera o petate y pan, adverbio de lugar; es decir, "Lugar de los petates de piedra".
La segunda versión señala que TIPITAPA procede de las voces "Tpitzin", que significa "corto o pequeño"; "alt", agua o corriente; y el adverbio de lugar "apan"; es decir, en la inmediación de un pequeño río o pequeña corriente.
En 1753 el Señor Don Juan Bautista Almendarez realizo ante el gobierno superior gestiones para fundar un lugar de vecinos, junto al rio Tipitapa, alrededor de una capilla, construida previo permiso del obispo[3]. El fiscal se declaro, en términos generales, favorable al proyecto, lo que ayudo a la resolución positiva del Presidente fechada 17 de febrero de ese mismo año. Dos años después, el pueblo de Tipitapa tenía más de sesenta casas, la Iglesia tenía cuarenta y ocho varas de largo y el Capellán era Don Manuel Ponce de León. La Iglesia tenía todo lo necesario para el culto divino.
El Rey Carlos IV le confirió al Señor Juan Bautista Almendarez y a su esposa Josefina Sierra de Almendarez, las tierras que comprendían desde lo que hoy conocemos como la Garita (Km 15 carretera norte, empalme de la carretera vieja y la nueva, viniendo de Managua, hasta el rio Tipitapa, que desemboca en el lago Xolotlan de Managua). Ya desde antes de la llegada de los peninsulares existía un poblado indígena de gran importancia.
Llegada de El Santo Cristo de Esquipulas a Tipitapa.
Los españoles construyeron la actual ermita de San José que pertenecía a la Parroquia Candelaria de Managua. También construyeron el puente viejo de Tipitapa, hecho totalmente de madera y con una extensión de 208 metros de largo, este puente funcionó hasta finales del siglo XIX, bajo el gobierno del General José Santos Zelaya.
El Santo Cristo de Esquipulas fue mandado a tallar por la Señora Josefa Sierra de Almendarez, en los talleres del escultor portugués Quirio Cataño, en la ciudad de Guatemala. La imagen llego a Tipitapa por vía lacustre y fue recibida por el pueblo en la Bocana del rio Tipitapa el 15 de enero de 1754 y le fue entregada a Doña Josefa y al pueblo por el entonces Obispo de Nicaragua José Antonio Flores de Rivera, quien hizo su travesía de León a Tipitapa navegando el lago Xolotlan, el mismo Obispo lo nombro patrono de Tipitapa el 13 de enero de 1756.[4]
En 1756 el corregidor de Matagalpa y Chontales, Don Matías de Aropesa, en su informe al Capitán General hace una descripción del templo de Tipitapa y entre otras cosas afirma que tiene un coro de madera torneada con un órgano y un organista. (En 1754 hizo información de sus meritos el sacerdote doctor Don Francisco de la Vega y Lacayo)
Al fallecer Doña Josefa Sierra, entonces Viuda de Almendarez, heredo todas las tierras, encomiendas de indios y ganados al Señor de Esquipulas; así mismo dejo organizadas cofradías para la administración de estos bienes. Cuando se creo la municipalidad de Tipitapa, estas tierras se declararon ejidos y aparecieron arrendatarios y dueños que pertenecían al partido de Gobierno. Estas tierras eran consideradas magnificas por su humedad y su cercanía a la capital.
Detalles del saqueo en el Templo por soldados de William Walker en 1856
El 15 de Mayo de 1857, hace 154 años, William Walker abordo derrotado y humillado el barco Saint Mary, de bandera norteamericana, anclado en San Juan del Sur, para huir de la furia de las tropas Centroamericanas que avanzaban indetenibles hacia su captura y fusilamiento.
En hallazgo documental realizado por el Licenciado Iván Pallaviccini Marín, analista documental del Archivo Nacional de Nicaragua, ubicado en el Palacio Nacional de la Cultura (INC), sobre las diligencias sumarias que el alcalde de Tipitapa (nombre no identificado todavía) y el Juzgado Constitucional del mismo municipio realizaron a petición del presbítero interino de la parroquia de Tipitapa, Román Martínez, para reunir pruebas de la ocupación que realizaron del Templo parroquial, los yankees que habían sido derrotados el 14 de Septiembre de 1856 en la Hacienda San Jacinto y que en su desbandada se habían refugiado en dicho Templo, para “guarecer en ella a los heridos que balearon el propio día, en la acción que tuvieron en la Hacienda San Jacinto”.
Lo mas interesante del documento es que reúne el testimonio de varios vecinos de Tipitapa: Sr. Mercedes Palacios, Sr. Gabriel Rostran, Sr. Ramón López, Sr. Juan Alvarado para probar que los yankees, además de ocupar el Templo, lo dejaron “inmundo, fétido, cual una cárcel”, debido a la mucha sangre de sus heridos y en su fuga estrepitosa y cobarde se robaron al mejor estilo de los gánster que fueron: “ dos copones, dos cálices, cuatro candeleros de plata y otras ´alhajitas´ que tenia la Iglesia”.
La dimensión de la derrota sufrida por los yankees en la batalla de San Jacinto y la inmortalidad de la tropa filibustera, quedan al descubierto en este documento que da la palabra a testigos oculares de hechos poco conocidos de la Guerra Nacional, cómo fue el transito derrotado y el rastro sangrante que dejaron en su huida los deshechos restos de la tropa de Byron cole a su paso por Tipitapa, así como la tarjeta de identidad que también era propia de su inmoral campaña militar: el saqueo de las riquezas eclesiásticas y todas las que estuvieron a su alcance.
En el documento descubierto, también se hacen diligencias para aclarar el peligro al que fue sometido el mismo Templo parroquial de Tipitapa dos años atrás, cuando a finales de septiembre de 1854, en plena Guerra Civil entre Legitimistas y Democráticos, un soldado legitimista fue fusilado en las gradas del campanario, por un pelotón democrático. Aunque la preocupación del presbítero Martínez era por la violación del cementerio de la parroquia y el daño al que estuvo expuesto, cabe aquí señalar como importante para la historia y la reflexión histórica, el hecho mismo de cómo la población de Tipitapa huía al campo con la llegada de sus adversarios.
Casimiro Cerda y Dominga Antonia Montano fueron los testigos presentados para este caso y no se pudo conseguir más testigos porque según consta en las diligencias “no encuentra más testigos de vista porque estos hechos sucedían cuando el vecindario lleno de temor se ocultaba a los montes”.
De tal manera que en las mismas diligencias levantadas por la autoridad judicial de Tipitapa y sus asistentes: Manuel Salmerón, Jesús Flores y Tristán Martínez, queda establecido el imperio de temor que ocasionaron nuestros propios compatriotas durante las guerras civiles que antecedieron y provocaron la traída a Nicaragua de William Walker, enlazando en el mismo documento, sin pretenderlo sus autores, la tragedia de la historia de Nicaragua en esos momentos del siglo XIX, trazando por guerras civiles y guerras de esclavitud como la desatada por Walker.
A continuación la trascripción de las diligencias sumarias realizadas por el Sr. Clemente Guido Martínez presentado en la pagina 6-7 de La Prensa Literaria del día 05 de Mayo de  2007.
TRANSCRIPCION:
DILIGENCIAS SUMARIAS en que se comprueban los ultrajes hechos por los Yankees en la Iglesia de Tipitapa y el robo de dos copones, dos cálices y otras alhajas de plata de la misma iglesia.
Año 1856
Señor Alcalde. C. De esta Villa Tipitapa.
Presbítero Román Martínez, cura interino de esta Parroquia. Ante mí, en la forma que mejor haya lugar de derecho digo:
Que habiendo tenido noticias que los norteamericanos que ocupaban esta plaza el 27 de agosto ocuparon también la Iglesia el 14 de septiembre para parecer en ella a los heridos que balearon el propio día, en la acción que tuvieron en la Hacienda San Jacinto: que de esta ocupación resulto haber precisamente en ella efusión de sangre, que después de haberla desocupado resultaron perdidos dos copones, dos cálices, y los candeleros de plata con otras piezas pequeñas. Asimismo, que en el año 854 (1854), a últimos de este, una escolta de democráticos que a la razón peleaba con los granadinos fusilo a un soldado, de los que daban el nombre de legitimista, sentado en la escala del campanario, que no dista seis varas de la pared de la iglesia, y por consiguiente creo violado el cementerio de ella, y para descubrir la verdad de todo por verme así interesante, para dar cuenta al señor Vicario capitular.
Al señor alcalde pido y suplico se sirva instruirme diligencias, según  el interrogatorio que abajo sigue de los testigos que le presentare.
1ª Digan si me conocen y si conmigo les tocan las generales de ley.
2ª Si es cierto y les consta de vista que los norteamericanos ocuparon la iglesia para poner los heridos que trajeron de San Jacinto el 14 de septiembre.
3ª Si estos heridos vinieron derramando sangre y así entraron al templo.
4ª Si por publica voz saben o les consta que después de haber desocupado la iglesia los (ilegibles) norteamericanos se han resultado perdidos dos copones, dos cálices, los candeleros de plata y otras alhajitas, que tenia la iglesia; y diga si además de estas cuatro alhajas principales, saben que haya habido otras con las que pueda ahora celebrarse el Sto. Sacrificio de la Misa.
Y respecto del fusilado en el cementerio, digan los que por este fin presentare.
 1ª Diga si es cierto que fusilo una escolta de los democráticos a un soldado legitimista en el cementerio.
2ª Y en conclusión lo mas que sepan sobre el particular.
Justicia que pido y suplico con el juramento necesario. Haciéndolo en este papel con calidad de reintegro si fuese preciso, y que fechas todo original me sea devuelto.
D.M.I. Tipitapa, diciembre tres de ochocientos cincuenta y seis.
JUZGADO CONSTITUCIONAL DE TIPITAPA. Diciembre cuatro de mil ochocientos cincuenta y seis.
Por recibido el escrito anterior que presenta el señor cura de este lugar hágase como el lo solicita, tomando el juramento de Estado y el interrogatorio correspondiente. Así lo proveo cuando yo firmo en la misma fecha. Actuando con los testigos de mi asistencia. Manuel Salmerón. Jesús Flores. Tristán Martínez.
Juzgado Constitucional de Tipitapa. Diciembre cuatro de mil ochocientos cincuenta y seis. Es esta pagina me ha presentado por testigo el Sr. Cura al Sr. Mercedes Palacios vecino de este lugar, a quien certifico conozco y por los de mi asistencia la recibí, juramento que hizo por Dios Nuestro Señor y una señal de la Cruz por el cual oficio decir verdad todo lo que sepa. Yo le fuere preguntado; yo haciéndolo conforme al interrogatorio que antes se dijo:
1ª Que es mayor de edad, que conoce al Sr. Cura que le presenta con el cual no le liga vinculo alguno.
2ª Que es cierto y le consta de propia vista que los Yankees forcejearon las puertas de la Iglesia que estaban cerradas hasta romper las llaves de la sacristía y la ocuparon para poner en ella los heridos que vinieron el propio 14 de septiembre del fuego que tuvieron en San Jacinto.
3ª Que como esta gente fue derrotada y perseguida por la de nuestra patria, sino que derramando su inmunda sangre, mancharon con ella el pavimento del templo santo.
4ª Que en los propios momentos en que los impíos desocuparon la casa del Señor, ocurrió a ella un numero considerable de vecinos en cuanta el que habla a examinar lo perdido y encontraron que faltaban dos copones, dos cálices, dos candelabros de plata y otras piezas pequeñas de lo mismo, de menos importancia. Que a mas de las cuatro alhajas principales que no hay otras en la iglesia con las que celebrar los Divinos Oficios. Que lo dicho es la verdad en que se afirma yo ratifico; y leída que le fue esta su declaración dijo estar conforme por no saber. Hágalo yo con los de mi asistencia. Manuel Salmerón, Jesús Flores, Tristán Martínez.
En la misma fecha me fue presentado testigo para estos autos el Sr. Gabriel Rostran a quien certifico conocer y juramento ante los de mi asistencia y ofreciendo decir verdad en todo dijo:
1ª Que conoce a su representante con quien no le toca la Ley. Y que es mayor de edad.
2ª Que le consta de vista que los filibusteros que fueron a atacar al cantón de San Jacinto el 14 de septiembre viniendo derrotados y heridos trataron de romper violentamente las puertas de la iglesia y al efecto rompieron la sacristía y ocuparon el templo por algunos días.
3ª Que los impíos sin respeto a lo santo de la Casa del Señor introdujeron sus heridos en ella y la mancharon con su impura sangre.
4ª Que el propio día que estos desocuparon la santa iglesia, entro el que habla junto con otros vecinos y la encontraron sucia y fétida cuanto no puede decirse: faltando en ella dos cálices, dos copones y otras mas alhajas de plata de menos importancia que a mas de las cuatro alhajas, le consta que no hay en la iglesia otras con las que pueda ejercerse el Ministerio Santo. Y leída que le fue esta su declaración dijo estar conforme en la que se afirma y ratifica, no firma por no saber, Manuel Salmerón, Jesús Flores, Tristán Martínez.
En auto continuo me fue presentado el testigo Ramón López a quien certifico yo conozco y juramentándolo ante mis testigos, protesto verdad y dijo:
1ª Que el es vecino de este lugar, mayor de edad que conoce al que lo presenta con quien no le tocan las generales de la ley.
2ª Que de propia vista le consta que los Yankees derrotados en San Jacinto ocuparon la iglesia el 14 de septiembre rompiendo una de las puertas que estaban cerradas para entrar a ella.
3ª Que es cierto la efusión de sangre en el templo por (ilegible) de la propia manera que venían por las calles del pueblo así entraron a el con el mayor desprecio y escándalo de nuestra creencia.
4ª Que es verdad que el propio día que fue desocupado el templo entraron a el, el que habla y advirtieron la falta de dos cálices, dos copones y otras alhajas de plata de menos valor; pero de suma importancia a la iglesia y que a mas de los cálices y copones perdidos le consta como vecino del lugar no hay mas en esta santa iglesia con que podrán seguirse administrando a los fieles los Santos Sacramentos. Que lo dicho es la verdad con que se afirma y ratifica; y leída ante el esta declaración dijo es conforme. No firma por no saber, lo hago yo con los testigos que aparecen, Manuel Salmerón, Jesús Flores, Tristán Martínez.
En el mismo día, mes y año presente en estos oficios, el Sr. Juan Alvarado a quien certifico y doy fe, y juramentado ante testigos protesto decir verdad diciendo:
1ª Que es vecino de este lugar, mayor de edad, que conoce a su presentante con quien nada le embaraza para decir verdad.
2ª Que no le consta de vista la ocupación del templo por los Yankees pero que la voz publica esa es.
3ª Que tampoco le consta la efusión de sangre pero que habiendo entrado a el, observo que su pavimento, estaba en efecto, manchado de sangre.
4ª Que siendo la ocupación de dicho templo causa de tanto dolor para los fieles de este lugar el propio día van para desocupado ocurrieron a el porfía el que habla y otros vecinos a lamentar en el sus desgracias; y lo encontraron inmundo, fétido cual una cárcel. Observando con el mayor dolor que faltaban dos cálices, dos copones con los que antes se repartía a los fieles el Sagrado Pan Eucarístico y otras cuantas alhajas de plata; que a mas de los cuatro primeros vasos sagrados le consta que no tiene mas esta santa iglesia.
Leída que le fue esta su declaración dijo ser conforme y que en ella se afirma y ratifica. No firma por no saber. Lo hago yo con los testigos de asistencia. Manuel Salmerón, Jesús Flores, Tristán Martínez.
Y para descubrir la verdad de ser fusilado de un hombre en el cementerio de esta santa iglesia me fue presentado por testigo en este mismo día mes y año el Sr. Casimiro Cerda a quien certifico y conozco y por ante los de mi asistencia le recibí. Juramento por el que ofreció decir verdad y haciéndolo conforme al último interrogatorio que precede dijo:
1ª Que es mayor de edad, vecino de este lugar, que conoce al que le presenta con quien no le liga ley alguna.
2ª Que es cierto y le consta de vista que en el año  de ochocientos cincuenta y cuatro una escolta de ejercito  democrático que a últimos del mes de septiembre vino a este lugar tomo prisionero a un soldado de los que estaban acuartelados en la margen opuesta a este rio, y sentándolo en la escala del campanario fue pasado por las armas en el acto, sin haber de este lugar a la pared de la iglesia seis varas completas, que sobre lo hecho no sabe mas pero que en lo referido por el se afirma y ratifica. Y leída que le fue su declaración dijo ser conforme. No firma por no saber, pero manda a su hijo Joaquín Cerda lo haga por el. Cuya firma reconoce.
El que lo hace conmigo y testigo de asistencia. Tristán Martinez, Jesus Flores por mandado de mi señor padre Casimiro Cerda, Joaquín Cerda, Manuel Salmerón.
En la misma fecha presente, en estos oficios la Sra. Dominga Antonia Montano a quien certifico y conozco le recibí juramento por el que ofreció decir verdad y haciéndolo conforme al último interrogatorio anterior dijo:
1ª Que es mayor de edad, vecina de este lugar, que no le tocan las generales de ley con el Sr. que la presenta.
2ª Que no le consta de vista el acto mismo en el que fusilaron los democráticos a un hombre; pero que oyó los tiros por que se hallaba a una cuadra de distancia de la iglesia. Que los dichos tiros se oyeron al lado de la dicha iglesia. Que a continuación vio el cadáver tendido en el suelo, debajo del campanario; y que esto sucedía por el año 854 a último del mes de septiembre por un escolta de los democráticos que en esa propia fecha entro a este pueblo. Que lo dicho es verdad por lo que se afirma y ratifica. Y leído su declaración dijo ser conforme. Y no firma por que no sabe. Lo hago yo con los de mi asistencia, Manuel Salmerón, Jesús Flores, Tristán Martínez.
Juzgado Constitucional de Tipitapa, diciembre cuatro de mil ochocientos cincuenta y seis. Habiendo manifestado el Sr. Cura de este lugar que respecto del asunto sobre versan sobre las dos ultimas declaraciones no encuentran mas testigos de vista por que estos hechos sucedían cuando el vecindario lleno de temor se ocultaban a los montes. Y no habiendo ya mas pruebas dasen por concluida estas diligencias y originales devuélvanse al interesado para el uso que le convenga. Así lo proveo yo firmo ante los testigos de mi asistencia. Son cinco fajas útiles. Manuel Salmerón, Jesús Flores, Tristán Martínez[5].
Héroes indígenas flecheros de San Jacinto
Se estima que unos 60 indígenas estaban acantonados en la histórica Hacienda cuando ocurrió el asalto filibustero, esta parte de la historia estuvo omitida durante muchas décadas porque se alzaron contra el gobierno conservador en 1881 en Matagalpa, cuando protestaron por la penetración ilícita y el despojo de sus tierras. Ellos tuvieron una participación fundamental en la batalla de la Hacienda San Jacinto contra los filibusteros, liderados por Byron Cole y William Walker en 1856.. Después de 154 años, se rescata de la Historia, en que se conoce la verdad de los hechos, sobre la participación de los indios flecheros matagalpinos, sin demeritar el aporte de José Dolores Estrada y Andrés Castro. La fosa común en la que se encontraban los indígenas fue buscada en San Jacinto por arqueólogos como Ramiro García, Edgard Espinoza y grupos de estudiantes de la UNAN Managua.
Entre los restos encontrados, habían tres que tenían la cabeza achatada, un signo evidente que eran indígenas. Según las investigaciones sufrieron una muerte violenta, uno presentaba un orificio de bala en la cabeza, otro murió por un golpe con un objeto contundente y el otro por arma blanca. Los restos fueron ubicados en la periferia de la Hacienda, afuera de un antiguo cementerio.
Historia de la Cruz en la piedra de Santiago en los baños termales de Tipitapa
Puente del Diablo y Piedra de Santiago
Este puente de hierro, construido sobre el río Tipitapa, fue utilizado para unir las vías de comunicación de la parte norte del país con la Capital Managua pasando por Tipitapa desde finales del siglo XIX. Su construcción inicio en 1881, colocando la primera piedra la señora Amelia de Zavala, esposa del entonces Presidente de la Republica, General Joaquín Zavala.
Esta estructura sustituyo el viejo puente de madera que desde la colonización española se construyo para cruzar el río que enlaza los dos lagos de Nicaragua, el Xolotlán y el Cocibolca.
Durante décadas pasaron por aquí tropas liberales y conservadoras en sus interminables guerras civiles, lomazos y cuartelazos, así como las tropas interventoras norteamericanas que vinieron a combatir contra el Ejército del General Augusto César Sandino.  Por aquí mismo salieron derrotadas.
Cuentan nuestros ancestros que el 25 de julio se celebraba el día de Santiago y la gente visitaba la piedra que se encuentra ubicada debajo del puente, según escritos que se encuentran en la piedra se lee: PUEBLO POR INICIATIVA DE LA FAMILIA SEQUEIRA SANTIAGO 1890, hay otras letras que no son legible y nadie hasta el momento nos ha narrado el verdadero significado.
Después pasaron unos misioneros Jesuitas que fueron los que pusieron la Cruz en la piedra de Santiago, esta la celebraban el 3 de mayo día de la Cruz con una misa en donde pintaban la Cruz y le tiraban flores, bailaban al son de guitarras y violines unos de los principales músicos le llamaban “Pedro Chirre” (Violinista).
Según Don Pancho Ramón dice que las familias nativas de Tipitapa son los apellidos: Gonzalez, Sequeira, Corea, Zapata.
Dicen que después pasaron a celebrar el día de la Cruz a la Bocana, donde montaban toros y bailaban, por iniciativa del Señor Paco Cerpas, desde 1948 se perdió la tradición.
El Señor: BENIGNO SALAZAR RAMIREZ recoge este patrimonio cultural que se había olvidado y pone nuevamente la Cruz en la piedra de Santiago, esta fue bendecida el 15 de febrero en la Misa del Santísimo en la Iglesia San Jose por el Padre Guillermo Martinez y puesta el 17 de febrero de 1996. Como un símbolo del surgimiento de Tipitapa, de no perder nuestras reliquias, costumbres y tradiciones.
Estas son las versiones mas aceptables, pero cuentan algunos pueblerinos que esto se debió a una lucha de Santiago con el Diablo.[6]
Siguiendo con acontecimientos importantes en la historia de Tipitapa encontramos como cobró alguna notoriedad en 1893 cuando, en los sucesos de una nueva guerra entre los partidos en pugna, se firmó en la villa, Acuerdo de Tipitapa que depuso al gobierno de Roberto Sacasa e inició inmediatamente la revolución liberal de José S. Zelaya. Luego, una nueva guerra, esta vez en 1925 le daría notoriedad.
En un tiempo, Tipitapa, fue llamada Villa Simpson, en honor del Secretario de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica, representante de Mr. Coolidge, presidente de esa nación, durante el pacto del Espino Negro, firmado en Tipitapa el 04 de mayo de 1927 con el que se terminaba la guerra constitucionalista.    
Colocación en el retablo actual de la Imagen de Cristo de El Señor de Esquipulas
En 1930, las imágenes de La Purísima Concepción y de San José con las que fundaron la Iglesia de Tipitapa, fueron sustituidas por el entonces mayordomo Eulalio Gaitán, quien mando traer de España una nueva imagen de San José y de la Virgen Dolorosa, que aun se conservan en el Templo de San Sebastián en las Mesas de Acicaya, por solicitud del mismo mayordomo y autorización del entonces Arzobispo Metropolitano de Managua, Monseñor Antonio Lezcano y Ortega, quien recién ordenado sacerdote celebro Misas en el Templo, conoció los archivos parroquiales (estos fueron quemados durante las guerras civiles y solo conservamos de 1800 en adelante y algunos libros quemados e ilegibles).
Subida al Altar Mayor a El Señor de Esquipulas
El Cristo de Esquipulas permaneció por muchos años en un altar de madera y piedra con talla colonial, pero el 19 de marzo de 1932 el Señor  Gaitán traslado la Imagen del Señor de Esquípalas de su original altar tallado en piedra y madera que estaba ubicado en el ala derecha de la Iglesia (lugar que actualmente ocupa la imagen de la Virgen de Guadalupe) y la coloco en el retablo de madera en el que actualmente se encuentra. La Parroquia perteneció durante…..(buscar continuación de este relato)
Algunos años después nos encontramos que por decreto legislativo del 10 de Noviembre de 1,961 se le confirió a la Villa de TIPITAPA el título de ciudad, lo que se celebrara este año 2011, los 50 años de este hecho importantísimo para todos nosotros  los tipitapeños.

II. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO
El municipio está dividido en los sectores urbano y rural. El sector urbano se encuentra dividido en ocho barrios, cinco barrios de la periferia y siete asentamientos.
Barrios del Sector urbano
·  Noel Morales,                                               - Francisco Rojas
·  Orontes Centeno,                                       - Yuri Ordoñez
·  Villa Victoria de julio,                                 - Roberto Vargas
·  Juan Castro,                                                   - A. César Sandino
Barrios de la periferia urbana
·  Ciudadela San Martín                                                - Camilo Ortega
·  San Luis Zambrano                                      - San Juan de la Plywood.
Asentamientos urbanos
·  Gaspar García Laviana o Tangará,         - Aleyda Delgado
·  Los Trejos Pedro J. Chamorro No. 2
·  Antonio Mendoza Una Vivienda Digna P / Maestro
·  El Chaparral. Loma de Esquipula.
Area rural
La zona rural del municipio esta compuesta por tres comarcas, que a la vez se subdividen en doce comunidades.
·  La Comarca Las Banderas compuesta por 12 comunidades entre las que se destacan, Las Banderas, La Empanada, El Brasil, Colama y La Luz.
·  La comarca del Empalme San Benito, se subdivide en seis comunidades que son, Empalme San Benito, Quebrada Honda, Ulises Tapia Roa, Los Roques, Los Novios y San Benito Agrícola.
·  La Comarca Las Maderas cuenta con las siguientes comunidades, Las Maderas, Mesas de Acicaya, Cuesta del Coyol, Mesas de la Flor, Cerro Pando, La Pita, Las Lajas, El Madroño, La Palma, San Blas, El Naranjo, Cacalotepe y Las Avellanas.
III. POBLACIÓN
La población total del municipio al 2000 es de 108,457 habitantes, tomando como base la proyección del censo nacional de población y vivienda del 95.
Población urbana : 91,632 habitantes Población rural : 16,825 habitantes
TIPITAPA - Ciudad Darío (Dpto. de Matagalpa)
Mapa donde ubicamos Tipitapa
El límite se inicia al norte de la localidad Sabana Grande, en un punto con coordenada 86° 07´06´W y 12° 35´18´N., continúo en dirección este 1.1Kms. hasta cerro El Pilón (667 mts.), luego gira en dirección sureste 6.8kms. pasando por la localidad. El terreno hasta intercepta la carretera panamericana, con coordenadas 86° 03´00" W. Y de 12° 34´00" N. En la localidad San Agustín, luego toma dirección sur sobre dicha carretera hasta un punto con coordenadas 86° 03´00" W y 12° 32´48" N. A 0.5 Km. Al oeste de la localidad El Bejuco (El Bejucal), de este punto toma dirección sureste 5.6kms. Pasando por la localidad La Pita, cerro La Tronquera (741 mts).(hasta la cabecera de quebrada Los Llanos, sobre la que sigue aguas abajo hasta su confluencia con Río Teocintal (El Guineo) o La Acicaya. Punto final del límite.

TIPITAPA - Teustepe (Dpto. de Boaco)
Se inicia este limite en la confluencia del Río Teocintal (El Guineo) o La Acicaya con quebrada de Los Llanos, continúa aguas debajo de este río tomando más adelante el nombre de El Barco, llegando a su desembocadura en el embalse Las Canoas, el cual bordea en la parte oeste hasta Ríos Malacatoya, luego sigue abajo 1.5kms. de dicho río, para luego tomar dirección sureste 14.1kms. pasando por la cima de cerro El Pilón (221 mts)., una altura de 294 mts. Cerro Polo (421 mts.), otra altura de 291 mts, la localidad San Luis, hasta loma de Cerro Pelón (357 mts.), para luego tomar dirección este 4.1kms, hasta un punto de quebrada El Verde situado en la localidad El Chagüite, con coordenadas 85° 47´42" W. Y 12° 16´40" N. Punto dial de este límite.
TIPITAPA - San Lorenzo (Dpto. de Boaco)
Se inicia el límite en un punto de Quebrada de Los Potreros o El Verde, con coordenadas 85° 49´29" W. Y 12° 12´38" N., se dirige aguas arriba de quebrada El Verde hasta llegar a la localidad El Chagüite, punto con coordenadas 85° 47´42" W. Y 12° 16´40" N. Punto final del límite.
TIPITAPA - Granada (Dpto. de Granada)
Este límite se inicia en un punto de Quebrada de Los Potreros o El Verde, con coordenadas 85°49´29" W. Y 12° 12´38" N. A partir de este punto gira en Dirección suroeste 3.5kmts. Hasta la confluencia del Río Ayoja con Río Malacatoya, sigue aguas arriba de este último hasta un lugar llamado Santa María, continúa en dirección oeste 2kms. hasta la localidad Finlandia, en un punto con coordenadas 85° 55´00" W, y 12° 12´36" N, de aquí continúa en dirección sur l.3kms. hasta un punto con coordenadas 85° 55´00" W. Y 12° 11´54", para luego tomar dirección suroeste 12kms. pasando por las localidades de San Nicolás, La Gloria, hasta llegar a la confluencia de los esteros La Loma, El Caballo y Chico Pipe con Río TIPITAPA. Punto final del límite.
TIPITAPA - Tisma (Dpto. de Masaya)
Este límite se origina en un punto del camino que une a la localidad de Zambrano con Tisma con coordenadas 86| 04´12" W. Y 12° 08´12" N. Continúa en dirección noroeste hasta la confluencia de los ríos Viejo y El Achotillo, sigue aguas debajo de este último hasta la confluencia con Río TIPITAPA. Prosigue sobre dicho río aguas abajo hasta llegar a la confluencia de los esteros El Caballo, La Loma y Chico Pipe. Punto final del límite.
TIPITAPA - Masaya (Dpto. de Masaya)
El límite tiene su origen en el empalme de la carretera TIPITAPA - Masaya con el camino que conduce a la localidad El Paraíso. Continúa en dirección sureste 2.5kms. hasta interceptar un punto del camino que une a la localidad de Zambrano con Tisma, con coordenadas 86° 04´12" W, y 12° 08´12" N. 1Km. Al sureste de la localidad de Zambrano. Punto final del límite.
TIPITAPA - Nindirí (Dpto. de Masaya)
Este límite tiene su origen su origen en el empalme de la Carretera Masaya - TIPITAPA con el camino que conduce a la localidad El Paraíso. Continúa sobre este camino hasta llegar al costado oeste de dicha localidad, en un punto con coordenadas 86° 07´35" W, y 12° 08´27" N. Punto final del límite.
TIPITAPA - Managua
Este límite tiene su origen en el cruce de caminos en el costado este de la localidad El Paraíso, en un punto con coordenadas 86° 07´35" W, y 12° 08´27" N, se dirige al noroeste 1.3kms. hasta el nacimiento de Río Lodoso, sobre el que se dirige aguas abajo hasta su desembocadura en el Lago de Managua (Xolotlán). Punto final de este límite.
TIPITAPA - Lago de Managua (Xolotlán)
Comprende desde la desembocadura del Estero San Antonio hasta la desembocadura de Río Lodoso.
TIPITAPA - San Francisco Libre
Este límite tiene su origen al norte de la localidad Sabana Grande, en un punto con coordenadas 86° 07´06" W, y 12° 35´18" N, continúa sobre un camino en dirección sur pasando por la localidad La Cañita hasta llegar a un punto con coordenadas 86° 07´30" W, y 12° 34´24" N, para luego dirigirse 9.5kms. en dirección sur franco hasta una altura de 346 mts. Toma luego dirección sureste 4.5kms. pasando sobre la cima de cerro Punta El Ojoche (394 mts). Hasta la cabecera de uno de los afluentes del río Las Maderas, sigue aguas debajo de éste hasta la confluencia con Estero San Antonio, continúa aguas debajo de dicho estero hasta su desembocadura en el Lago de Managua (Xolotlán).

Historia de los terremotos en Nicaragua
La faja del Pacífico de Nicaragua ha sido la más afectada por movimientos telúricos. Entre los más fuertes terremotos podemos señalar los siguientes:
1.- 1610, Se abandona León viejo por una serie de fuertes terremotos que ocurren cerca de la ciudad y por erupciones del volcán Momotombo.
2.- En el año 1663, un fuerte terremoto destruyó completamente la ciudad de León. En Granada fue sentido con mucha violencia. Se reporto cambios en el cauce del río San Juan obstaculizando la navegación de navíos procedentes de Cádiz (España), hacia el lago de Nicaragua.
1663 12 86 (7.0 a 7.7) Violentos sismos cerca de Granada y Momotombo, El lecho del río San Juan se elevo. Destruyo completamente la nueva ciudad de León.
4.- En Mayo de 1844, un violento terremoto destruyó la ciudad de Rivas. Provocó cambios en el nivel de las aguas de los ríos Tipitapa y San Juan. Las aguas del lago de Nicaragua también experimentaron cambios en su nivel.
Hay mucha información sobre los Terremotos de Nicaragua y como se ha afectado el lago y rio San Juan.....Un evento sísmico puede abrir fallas y permitir la salida del cianuro de la laguna y afectar aguas subterráneas y al propio río San Juan.

Continua…..


[1] Notas geográficas y económicas sobre la República de Nicaragua
[2] Salvatierra Sofonías, Contribución a la historia de Centroamérica, Tomo I, p.345. Managua, 1939
[3] Zúñiga G. Edgar, Historia Eclesiástica de Nicaragua, p.211. Managua 1996
[4] Autor anónimo Novena del Señor crucificado de Esquipulas P. 1-2
[5]  Original en Archivo Nacional del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC)